
La jungla de asfalto
The Asphalt Jungle
Sterling Hayden, Louis Calhern, Sam Jaffe, Jean Hagen, James Whitmore, John McIntire, Marc Lawrence, Marilyn Monroe, Barry Kelley, Anthony Caruso, Brad Dexter, Dorothy Tree, Jack Warden
- 112 minutos
Meticulosa planificación del atraco a una joyería que marcó un hito en el género por su inusitado realismo. Magnífico estudio de los personajes y sus motivaciones, con la banda capitaneada por Sterling Hayden y una seductora Marilyn Monroe de secundaria.
- Ano:1950
- Países de producción: Estados Unidos
- Guión: Ben Maddow, John Huston
- Fotografía: Harold Rosson
- Montaje: George Boemler
- Productora(s): Metro Goldwyn Mayer
-
Film Noir: 'La jungla de asfalto' de John Huston
Crítica do filme por Miriam Figueras (Espinof)
Extracto do filme
Versión orixinal sen subtitular.
El cine negro
Carlos F. Heredero
La jungla de asfalto narraba por vez primera la minuciosa descripción de cómo se planea y se ejecuta un “golpe perfecto”, temática que inauguraba una nueva vía hasta cierto punto especializada. En esa corriente se inscriben a continuación films como Rififi (1954), y Topkaki (1964), de Jules Dassin, Sábado trágico (Violent Saturday, 1955), de Richard Fleischer, Odds against tomorrow (1959) de Robert Wise, Círculo rojo (Le cercle rouge, 1970), y Crónica negra (un flic, 1972) de Jean-Pierre Melville, etc., etc. Entre todas ellas sobresale Atraco perfecto (The killing, 1956) de Stanley Kubrick, interpretada también por Sterling Hayden, y con ciertas afinidades con la película de Huston, no sólo en relación con los personajes, sino también en un desenlace que parece pensado por el autor de El tesoro de Sierra Madre: los billetes del robo volando en torbellino sobre la pista de aterrizaje y fuera del alcance de los protagonistas.
Para John Huston en cambio, la preparación del golpe no era más que un pretexto narrativo para desarrollar otros puntos de interés: “En mi película el atraco era secundario, siendo lo verdaderamente importante las motivaciones de los personajes y del atraco. Muchos encontraron el film inmoral, porque era inevitable simpatizar con los criminales. Evidentemente cuando se quiere tratar en profundidad un tema, unos personajes, hay que comprenderlos primeramente, y al comprenderlos nos iremos identificando un poco con este tema, con estos personajes. Las personas que consideran inmoral el film tienen miedo de lo que la película despierta en ellos. Se sienten criminales porque comprenden el estado de ánimo y las motivaciones de los criminales. Burnett tiene una aproximación muy profunda y muy exacta de este estado de ánimo. Es un observador tremendamente sutil... No es un sentimental, sino más bien lo contrario. Ama a sus héroes secretamente. Burnett es capaz, no sólo de introducirnos en el interior de la forma de pensar de un gangster, sino en la de cualquier individuo marginado”. (…)
La jungla de asfalto se convierte así en una virulenta alegoría moral y en el testigo más maduro y complejo de lo que fue la visión social del gangsterismo característica de la posguerra. El sórdido realismo de la narración convive con la visión romántica del fuera de la ley, out-sider vocacional y acosado, violento y sentimental, en permanente busca de un refugio, a la manera de los inestables personajes de Nicholas Ray.
Heredero, Carlos F., John Huston, Ediciones JC, 1984, pp. 141-143